jueves, 26 de diciembre de 2013

¿Qué es hacer crítica de cine? parte II...Y ALGO DE HADEWIJCH







Ayer, después de haber escrito la entrada anterior no podía quitarme de la cabeza la necesidad de exponer algunas consideraciones sobre la película de Dummont. Lo haré posteriormente al termino de las siguientes ideas de las que quiero hablar hoy.

Decía ayer que las dos estructuras generales que componen la creación cinematográfica son la dramática y la del montaje. Por sus núcleos fundamentales se les hará fácil identificar una de otra: de la primera se trata la escena,  y de la segunda, el plano. 

La escena es la parte natural de un hecho histórico y que es susceptible de ser aislada. En ellas pueden intervenir varios momentos más o menos extendidos y de los que se da cuenta de modo narrativo. Esta narración es definida por el elemento material, la del contenido y que es el tópico de la película, su tema, su mensaje, lo que se quiere dar a entender. Podemos alargar esta explicación con disquisiciones complejas acerca de las teorías psicoanáliticas de los significados, pero, en suma, podemos decir que ninguna película no es susceptible de ser platicada y con ello, racionalizada al grado de explicar una trama.

Les puedo platicar, v. gr. sobre el sentido y forma de "El Imperio" de David Lynch, a pesar de la extrema dificultad que ello significaría. Existen películas tan extrañadas de sí mismas (en lenguaje hegeliano), que son ellas las que se practican su autolobotomía y dan pistas sobre su lenguaje utilizado para describirse. Muy común en Bergman y en Tarkovsky. Como sea, ya que se trate de Ojos de Perro Azul o de El hombre de acero, todo performance (bonita palabra) fílmico, es susceptible de su racionalización, disección, desmontaje.

El plano es una unidad, más que mínima de la escena, de una categoría distinta, pues ubica al despliegue dramático en un lenguaje visual y auditivo.

Un ejemplo clásico en donde se nota claramente la coyuntura, es en la película "Memento" de Nolan, en donde la historia puede ser contada de manera lineal: un hombre que sufre un ataque en su casa, cuya mujer es violada y asesinada, va en búsqueda del asesino del cual solamente sabe que es "John G", a pesar de que sufre de amnesia a corto plazo, lo que hace que sea utilizado como asesino de muchos "John G." de quienes lo emplean. Ahora bien, ese aspecto dramático ¿cómo será contado si la idea es emular la sensación de amnesia a corto plazo? Nolan opta por contarlo hacia atrás con interludios del comienzo de la trama (en escenas en blanco y negro como flashbacks que al colorizarse gradualmente resultan ser presentes). Para mejor abundamiento puede verse: http://es.wikipedia.org/wiki/Memento

El giro de la historia de "Sammy Jankins" como una sublimación de la verdadera forma en la que perdió a su esposa, no forma parte del montaje sino de la trama a pesar de ser, a su vez, una elipsis de la forma en la que buscamos soluciones de perdidas imposibles de recuperar. Podemos observar que tanto la trama y el montaje sirven a una significación única y una es definida por la otra guardando un equilibrio entre fondo y forma. 

Lynch, El Imperio: el espectáculo de los conejos rabinos mirando al espectador.
Habría que analizar incluso los gustos del creador. En "El Origen" (The inception), Nolan hace uso de capas narrativas actuando en cuatro planos distintos que ocurren al mismo tiempo. Su intención es evocarnos la indistinción entre sueño y realidad. En "The Prestige", juega con las simetrías y replicaciones de personajes que sacrifican toda una vida con el afán de maravillar a un público; uno lo hace literalmente: se mata en cada acto, el otro, metafóricamente: lleva una doble vida imposible de ser revelada. 

No es posible, dado lo dicho, no considerar las significaciones dentro de su sistema propio. ¿Qué tienen en común una película de Zeffirelli, Gibson, Scorcesse y Buñuel? El tema es Jesucristo...o no. Tomemos únicamente la cuestión del casting: ¿Qué emula el rostro de Robert Powel, el de James Caviezel, Willem Dafoe y Francisco Rabal? Las historias nos hablan de jesucristos distintos. De hecho, el último es un Jesús metafórico. No es una cuestión azarosa, cada elementos juega un papel significativo, es decir de poderoso contenido subconsciente, condición necesaria para la creación de una obra de arte instintiva, natural.

Sobre Hadewijch

La parodia del éxtasis

Será más fácil hacer algunas consideraciones de la película de Dumont, observando los siguientes detalles que me parecieron significativos:

  • La sensualidad de la escena en la que Céline se acuesta desnuda en su cama acompañada de su mascota, encierra la proposición latente de toda la cinta: el enclaustro de una pulsación sexual no resuelta. Sirve para reforzar esto otra escena en la que, quizás, para el gusto de un purista dramático es innecesaria pues ya fue señalada con anterioridad: es el momento confuso de profunda ambigüedad sexual cuando la protagonista y Yassine están frente a frente en la cocina del departamento de éste. A pesar de la atracción que éste siente por Céline, es incapaz de obedecer a su impulso (y al impulso de cualquiera) quedando en una actitud de reproche y extrañamiento por la conducta "gratuitamente" receptiva de aquella. Esta actitud del personaje me parece es la clave de un criterio de "realidad": a pesar de estar enamorado, Yasinne es respetuoso de los votos religiosos. Se trata de un musulmán practicante pero que no llega a la "fe militante" y adivina la soledad y desviación empática de Céline. 
  • Le resultaría deshonesto a Dumont decir que, por lo menos, no dejó rastros de esta pulsación haciendo un énfasis incluso más machacón: el discurso central de la película dado por Céline a Nassir acerca de su pertenencia física a Dios, o mejor, a Jesucristo, nos recuerda la observación de Cioran cuando comenta las expresiones de cierta santa: se refiere a Cristo como un ser amado, carnal, bello, sexualmente dispuesto. Ya antes habíamos comentado el Nazarín de Buñuel: el personaje de Beatriz (Marga López), cae en pánico epiléptico cuando su madre la enfrenta con la verdad "Ves al padre Nazarín como hombre". Este tema es continuo a lo largo de las disquisiciones sobre los éxtasis místicos y su "parodia" (Cioran) que es el orgasmo. 
  • La presencia del personaje de David y su historia, es en sí el elemento desestabilizador de la explicación dada con anterioridad: sirve como símbolo de la piedad divina manifestada en carne: Céline sólo quería que alguien la abrazara; y que mejor que fuese un exconvicto del cual, intuimos, se trata de un criminal alejado de las devociones religiosas pero que es capaz de adivinar una tribulación mística y su fatal desenlace suicida. 

Al Céline visitar su lugar de origen rompe su último lazo de unión terrenal: de ahora en adelante se situará como un muslim dispuesto a una Yihad, es decir, a ir en pos de otro mundo a costa de éste. 

Creemos que estas tres claves pueden ayudar a comprender mejor la tesis central de la película. Los aspectos formales acerca de su pertenencia a determinados puntos de vista estéticos, de montaje y de desarrollo dramático puede ser interminable. Aunque, en efecto, la naturalidad de los personajes dado lo no profesional de ellos, las iluminaciones artificiales mínimas, los diálogos poco profundos remarcados con gestos complejos a través de largos planos fijos, son un referente para ayudarnos a comprender el mensaje final de la estupefacción que implican anhelar otro mundo y, sin embargo, deberte a éste.

En mi opinión la cinta logra su cometido y de ninguna manera me parece que la temática y forma de tratamiento sea "personal", como alguien la calificó. Es, por otro lado, inapropiado pretender que el mensaje es tan simplista como una crítica al fanatismo religioso. Esto es fácilmente descartable cuando analizamos el sentimiento de comprensión en Céline: vive en un mundo impersonal y de intolerancia que, a su vez, recibe por respuesta una forma violenta de compromiso y creencia en una mejor vida. 

Un bautismo inverso: rescatada del suicidio por un exconvicto que representa la epifania antiwittgeinsteiniana siguiente: "en este mundo aún se manifiesta Dios."

Con todo, Hadewijch me parece una apología de lo sensual. La crítica es de fondo al lenguaje religioso: la clase de Nassir expone lo ridículo de querer entender la "invisibilidad de Dios", como un término metafísico, emparentado con lo existente. Pero decir existencia es decir espacialidad, temporalidad. Céline inmediatamente hace el silogismo correcto (no verdadero): Dios, cuerpo presente, me anhela como yo lo anhelo a él, luego, mi cuerpo y el suyo deben convertirse en uno solo. De ahí querer preservar la virginidad, de ahí el no querer estar con otro varón. Los religiosos que guardan celibato, como toda la doctrina cristiana, tendrán que dar cuenta de la irracional repelencia a lo sexual y la clara alquimia psíquica que realizan cuando asumen una devoción pura y sin mancha. 

Hadewijch fue un monja mística del siglo XIII, perteneciente a los santos cultos y misteriosos admirados por, incluso, los ateos y gnósticos: les parece una manifestación natural y apasionada de un sentimiento universal y absoluto. Dumont pensaba en ello, sin duda, en la visión weiliana de la imposibilidad de extirpar una pasión irracional, un sentimiento que sobrepasaba los compromisos con el mundo y la verdad de no pertenecer a él nada más que por mero accidente. Un santo es esencialmente un suicida: no vino al mundo sino por una inadvertencia de lo alto pues en el mundo no hay más que pecadores. Un santo nunca debió haber nacido, se desprendió del seno de lo divino, de la inexistencia, del lugar no lugar y del tiempo en el que no pasa nada. 



_____

Finalmente, termino este bloggeo acusando un aspecto relevante: de una película sobrevive la significación propia, nacida del contacto del autor y de a quien va dirigida... y esto solamente es posible si ambos poseen un grado de sensibilidad que rompe toda distancia y formalidad; advertimos: no toda película es para cualquier espectador.  




THE END






miércoles, 25 de diciembre de 2013

¿Qué es hacer crítica de cine?




Escribo esta entrada desde el procesador de palabras de Blogger. No siempre lo hago. Lo habré hecho antes dos o tres veces. Normalmente lo hago desde Word y luego copio y pego. La razón de esto es que ando un poco contrariado por no decir que estoy muy encabronado.

Se supone esto debe ser una entrada rápida. No sé si así termine. 

Acabo de leer varias criticas al filme de Bruno Dumont, Hadewijch, en donde sale la preciosa Julie Sokolowski. 

Debo de decir que ninguno de los ahí "críticos" sabe hacer un uso correcto del lenguaje tratándose de...simplemente explicarse. Iba a escribir "crítica cinematográfica", pero esas son palabras incomprensibles. 


He aquí una mirada pixeleada

Es probable que termine diciendo algo sobre Hadewijch aunque no es el caso. Lo que tenga que decir de la película está implícito en los siguientes puntos que a continuación expondré:

1.- El cine es una construcción en donde interactúan varias estructuras; es decir, no es una megaestructura sino un sistema, dado que conforman una dinámica que le da sentido a cada una de las que intervienen en ella y, estas a su vez, alimentan el sentido general, es decir, se trata de un circuito cerrado de significaciones. Estas estructuras, por cuestión de método, pueden agruparse en las siguientes:

  • Estructura dramática o de desarrollo escénico: es la que está más emparentada con el teatro y la literatura. Es necesario no confundirlo con el aspecto del screenplay o guión que es propiamente el hilo conductor para la creación del montaje. La cuestión dramática gira en torno a la trama, al argumento, a los giros en la historia, los personajes y sus rasgos psicológicos, en fin, a aquellos aspectos que están asociados con los elementos no visuales del filme. Es aquí donde se valora el ejercicio, por ejemplo, de las actuaciones y los finales apropiados. Se puede decir que esta estructura es de la que siempre renegó Bresson cuando establecía al cine como una obra etérea, similar al despliegue musical: el cine no es la filmación de una obra de teatro, sino un acto que en sí mismo ya agrupa los elementos de la realidad.

  • Estructura visual/auditiva: esencialmente es guión, fotografía y montaje. Del guión no se tiene mucho que decir, junto con la edición, es el fundamento de lo que veremos, es la transcripción en palabras de lo que el creador de la obra quiere que veamos, o mejor, que experimentemos. En ella se dan lugar a efectos que causan gran revuelo en los espectadores ya que en él suelen darse los aspectos "virtuosísticos" del cine: Movimientos de cámara, la calidad fotográfica, los planos secuencia, narraciones no lineales, sobreposición de imágenes y audio, etc., etc., etc....

  • Finalmente el núcleo central de la película lo conforma su sentido: ¿qué nos quiso "decir" la película? Esto, más que una estructura, es el hecho de si el sistema (la película) funciona o no.
Otra mirada bizca

He dicho si la película funciona, no si quiso decir algo el guionista, el director o el productor.

El cine es esencialmente elíptico: puede que en el interior de una locación se halle oculto el significado total de lo que estamos viendo. En un gesto, en la iluminación. Clásico es el ejemplo de que cuando quieren dar idea de libertad se filma en lugares abiertos. O bien, en la paradoja, haciendo lo contrario si el dialogo de dos personajes es sobre la esclavitud. 

Si se quiere dar idea de paranoia, se crean planos entrecortados y disasociados de una misma escena (Ejemplo de "No" de Larraín). Si se quiere dar sensación de ir a ningún lugar, se difumina el plano y el siguiente es la continuación de la escena (ejemplo tomado de Azul de Kieslowsky). Si lo que se quiere es emular la idea de la indiferencia cínica sobre un tema, se coloca el mismo discurso en off en cualquier momento de la película, una y otra vez (ejemplo tomado de Spring breakers de Korine)...etc. No importa que tan pequeño sea el elemento insertado en el filme, debe funcionar en la dirección final.

Más adelante continuaré con esto.

Por lo pronto ya se me ha bajado un poco el encabronamiento. Vivan la catarsis de las ideas.


To be continued....











lunes, 30 de septiembre de 2013

10 DISCOS DE AUTOR IMPRESCINDIBLES (Y UNO QUE NO LO ES).

.

Estos cuates no encajan en la “trova” al 100%; aunque también a alguno se le ha llamado así. Tampoco les puedo llamar artistas “pop”. No sabía cómo llamarles hasta que me di cuenta que todos ellos tenían en común que componían sus canciones o eran casi responsables por completo de la producción (y que para hacer regla, se salva María Rita). Revisando la biografía de Pedro Guerra, observé que a su rollo le llaman “música de autor”. Qué cosa tan mamona, pero pos así le llaman.

Estuve tentado a poner a Diego Torres, Donnato y Estefano, Alejandro Lerner, Amaury Gutierrez, Daniel Viglieti, Alejandro Filio, Facundo Cabral, Alfredo Zitarrosa, a Don Atahualpa, a Violeta, a Mercedes, a Sabina, a Serrat, etc., etc., etc. Pero no lo hice por dos razones principales: No me gustan del todo (debido a que su música o es muy poco producida o en su mayoría carecen de gusto musical aunque sean buenos compositores), y que tengo poca familiaridad con sus trabajos (nunca hay que recomendar lo que uno no conoce). Por eso, aunque debí haber puesto a, v.g., Milton Nascimento, no lo hice pues no tengo la cercanía suficiente con su obra. De igual forma a Serrat, que aunque sí le tengo en la experiencia inmediata, no me gusta su forma de producción.

Después de esta introducción baladí, les presento a estos chingones cantautores (e interprete):



1.- Raíz (1998)
Pedro Guerra.





Producido por él mismo y Juan Ignacio Cuadrado, es su cuarto disco y tiene todos los elementos propios de este cantautor nacido en Güimar España. El gran mérito de pedrito es que resultó tan buen compositor que varias de sus rolas fueron interpretadas por Pablo Milanés (la canción “Imágenes en blanco y negro”, del concierto junto con Víctor Manuel, es de su autoría), Joaquín Sabina, Cómplices y otros muchos. Su música se caracteriza por ser intimista, poética y llena de referencia sociales. Sus temas recurrentes son la complejidad del amor, la nostalgia del lugar de origen, la ironía puesta en la superficialidad de la tristeza, etc. Combina muy bien trova, pop y hasta reminiscencias de música africana.




Ahora, chuténse la rola “Daniela”, la más popular y bonita de sus canciones.





2.- Os sucessos de novelas e séries (Recopilatorio de 1997)
Ivan Lins




¿Recuerdan la canción “Madalena” de Elis Regina? Pues él es el co-autor junto con Ronaldo Monteiro de Souza, (lo digo para quienes no lo conocen). Ivan, nacido en Río de Janeiro, combina jazz, música tradicional brasileña, soul, y diversas influencias pop. La verdad es que canciones como Lua soberana, Dandara, Vitoriosa, Depende de nos, Lembra de Mim, Comecar de novo, somos todos iguais nesta noite, y un largo etcétera, son ultrarecomendables, las cuales han salido en algunos de sus millones de álbumes. Todas estas rolas en su mayoría fueron compuestas al alimón con Vitor Martins, su colaborador inseparable.




Oíganse esta nada más: Harlequin (Arlequim desconhecido) co-escrito con Vitor Martins, que es una de mis rolas favoritas pues, además de la calidad de la composición, esta canción sale en el albúm del mismo nombre (1985) de Dave Grusin y Le Ritenour, musicazos antológicos del jazz, por lo que la música está muy bien hecha.





3.- Eco (2004)
Jorge Drexler




Médico otorrinolaringólogo, de Montevideo Uruguay, casado con el mujerón de Leonor Watling, actrizasa española (y dueña de los mejores topless conocidos), con un oscar por la canción “al otro lado del río” de la película de Walter Salles “Diarios de motocicleta” (2004), sus canciones la cantan medio mundo artístico (la peor: “Loba” de Shakira), fue capaz de poner en ridículo a los organizadores de los oscar, cantando su canción a acapella porque no lo dejaron cantarla en el escenario; nominado mil veces al Grammy, etc., etc…¿qué más le puede pedir a la vida jorgito?




Este disco es representativo de su música: va de la lírica contemporánea de “Todo se transforma” a “Polvo de estrellas” la cual tiene claras influencias de la música electrónica. Compositor heterodoxo, sus temas: lo multicultural del mundo y la vida, las xenofobias, lo etéreo de lo cotidiano, la soledad compartida. Su forma de producción es visionaria pues parece aburrirse pronto e introduce sonidos urbanos, scratches, mezcla ritmos programados, irrumpe con alguna ocurrencia poética y letrasquesencadenanunasconotrasdandolaimpresióndeunapandemialingüística,  etc. Pues ahora fuménse a mi favorita del disco: “Todo se transforma.”







4.- Vida Loca (1998)
Francisco Cespedes




El único gran disco del cubano nacido en Santa Clara y nacionalizado mexicano (¡qué raro!), primero de unos pocos más, que no tiene productor sino sólo “arreglista” (Manolo González Loyola) por la sencilla razón de que los que tocan son nada más y nada menos que Waldo Madera (batería), Agustín Bernal (contrabajo), Gil Gutiérrez (guitarra), Fernando Otero y Fernando Acosta (piano y sax, respectivamente)…¿quién les va a decir cómo tocar? 




Digo esto porque la esencia del disco es una música sencilla e increíblemente bien hecha y ejecutada, bonita, fresca, y seductora. Influenciado por el feeling cubano, el jazz y la nueva trova, panchón, romántico empedernido, echó toda la carne al asador y ya luego, como que na más le quedaron las costillitas. Aquí les dejo “Todo es un misterio” en vivo, la primera del disco:






5.- Silvio (1992)
Silvio Rodríguez




Pude haber escogido “Días y flores” (1975), “Al final de este viaje” (1978), “Unicornio” (1982), “Causas y azares”, y, “¡Oh Melancolía!” (1986 y 1988, respectivamente) –en particular éstas, tocadas con Afrocuba- o la orquestal (arreglado todo por él mismo), “Expedición” (2002), que poseen mayor producción musical, pero preferí algo sencillo, intimista, e incluso sublime: está la esencia del cantautor cubano en lo más posible. No en balde lleva por título su nombre. Su contenido: Una canción a sus canciones (Compañera), una canción a la trova (La guitarra del joven soldado), una a Edgar Allan Poe (Trova de Edgardo), otra al Ché (Hombre), una a sí mismo (Monologo), una canción que antes fue niña (Y Mariana), y la monumental “Quién fuera”, entre otras de antonomasia. 




Se quedan, primero, con parte de la letra del “Necio”, track 8 del disco, y luego con la canción “Quién fuera”.

Para no hacer de mi ícono pedazos,
para salvarme entre únicos e impares,
para cederme un lugar en su parnaso,
para darme un rinconcito en sus altares.

Me vienen a convidar a arrepentirme,
me vienen a convidar a que no pierda,
mi vienen a convidar a indefinirme,
me vienen a convidar a tanta mierda.

Yo no sé lo que es el destino,
caminando fui lo que fui.
Allá Dios, que será divino.
Yo me muero como viví,
yo me muero como viví.

Yo quiero seguir jugando a lo perdido,
yo quiero ser a la zurda más que diestro,
yo quiero hacer un congreso de lo unido,
yo quiero rezar a fondo un "hijo nuestro".

Dirán que pasó de moda la locura,
dirán que la gente es mala y no merece,
más yo seguiré soñando travesuras
(acaso multiplicar panes y peces).





6.- Animal Nocturno
Ricardo Arjona




Jajajajajajajajajaja. No es cierto, es un chistorete. (De muy mal gusto) 

: (



6.-Livro (1997)
Caetano Veloso




El disco número ¡38! del incansable joven eterno, prolífico saturnino, renacentista diletante, bahiano tropical, embajador cultural de Brasil, pentaganador del grammy, y no sé qué tantas cosas más que ahora no acierto a decir. ¿Por qué este disco? Pues es con el que lo conocí. Simplesmente




Su música posee un raro sincretismo: tanto puede ser increíblemente tradicional-folklórico, como electrónico, roquero, y rapero. Sin embargo es de gusto sabroso sus zambas y sus bosanovas que poseen un replantamiento moderno en este albúm. Les dejo el disco completo porque si no, no sirve:






7.- La noche (doble disco, 1995)
Presuntos implicados





Después de “Gente” (2001), todo se fue a la deriva. Hasta hoy, con la cantante Lydia Rodríguez (en sustitución de la insustituible Soledad Giménez), no dan pie con bola, a pesar de su nominación al Grammy por su disco “Banda sonora” (2011). Con todo, no importa: queda para la historia este disco absoluto.



Grabado totalmente en vivo en Valencia, ciudad que los vio crecer artísticamente, posee las mejores canciones del grupo con el plus de una fuerza, espontaneidad (¡Cómo no! En el set de latín-jazz los acompañan Chano Domínguez (Piano), Jorge Rossi (Batería), Jorge Pardo (flauta), y Víctor Merlau en las percusiones), y producción impecable (casi algunas canciones fueron reconstruidas como “Me das el mar” o “Ícaro” que están irreconocibles). Además de contar con invitados como Randy Crawford, Ana Torroja y Teo Cardalda (Complices). Bueno, hay se videan la famosísima “Cuando quiero sol”.






8.- En blanco y negro (1995)
Pablo Milanés y Víctor Manuel




Lo curioso es que las 2 canciones que hacen referencia al blanco y el negro, no fueron compuestas por ambos: Jorge Drexler (“Dos colores: Blanco y negro”) y Pedro Guerra (“Imágenes en Blanco y negro); así como una en colaboración con Joaquín Sabina (“En Blanco y Negro). Grabado en vivo en la Plaza de Toros de Málaga, es un disco tan excelente que puede ser escuchado una y otra vez: posee fuerza, poesía, melancolía, ritmo, una excelente producción y una serie de versiones perfectamente bien arregladas para ser tocadas en vivo de los grandes éxitos del “asturiano blanco y el cubano, negro como el carbón” (como dice la letra de “En blanco y negro”). 




Las versiones de las clásicas “Pobre del cantor”, “Yo no te pido”, “Yo pisaré las calles nuevamente”, o “Soy un corazón tendido al sol”, son maravillosas. Chequénse “En blanco y negro” la primera rola del disco:







9.- Virao (2001)
Voz veis




Prácticamente desconocidos por aquí, en su natal Venezuela (son originarios de Maracaibo) son casi héroes nacionales además de que son los únicos en su país que tienen un Grammy latino. Es un quinteto de virtuosas voces llenas de romanticismo y sabor, capaces de cantar a acapella y sonar como si fueran una orquesta (chequénse si pueden el Popurrí que hacen del grupo de salsa venezolano Guaco). 




Por un momento en este top ten pensé en poner a algún disco de Juan Luis Guerra o de Amaury Gutiérrez; pero con justeza podemos decir que Voz Veis reúne con creces las cualidades de estos dos artistas. Otro criterio de incluirlos fue el hecho de que son new blood (hay que darles chance) y cantautores (¡todos y cada uno de ellos!). Bueno, aquí tienen esta canción que es de mis favoritas, que aunque no está en el disco, pues ni pedos, es de las mejores:







10.- María Rita (2003).
María Rita



De ninguna de las mil maneras posibles le pesa a esta divina sirena ser hija del ídolo nacional brasileño, Elis Regina: tiene estilo propio, voz única y un background musical más fino que el de su señora madre. Canciones como “Caminho das águas”, “Menina da lua”, “Cara Valente”, “Mal intento” (de Jorge Drexler) y otras, además de tener sus dos grammy (bueno, aunque eso no es garantía de nada), nos explican por qué esto es así.




María Rita no compone: pero no le hace falta para incluirla en esta lista. Les dejo una canción escrita por Fernando Brand y Milton Nascimento, "Encontros e despedidas":



Bueno, ha sido todo, espero no haber sido injusto (claro que lo fui), pero pues había que haber una selección sino…uts. Nos vemos y si tienen una recomendación pues hay les dejo lo de los comentarios. Besitos, sobre todo si son tuiteros, y los que sean Peña vayan a chingar su madre.




FIN





martes, 24 de septiembre de 2013

APUNTES SOBRE EL TALLER DE CREACIÓN GRÁFICA

Boceto para cuadro. Niño y mariposa. 2009



Todo inicia con una idea vaga, y termina con la labor manual de la certeza.

Esencialmente, en particular cuando se trata de la aplicación del color, del impaste, componer es similar a acomodar las flores en un arreglo.




Árbol. 2007


Claro, puede todo resultar en un perfecto desastre, pero ese riesgo hay que correrlo si lo que se quiere es crear una obra fresca, que nos sorprenda a nosotros mismos.

En particular, me aburro fácilmente de lo que hago. Por ello no puedo prolongar mucho mi proceso creativo, son casi instantáneas de ideas.



Naturaleza Marina. 2011


Así, empiezo con un dibujo, sanguina, carbón o grafito, regularmente. Me urge después de ello pasar a la pintura, que puede tratarse de acuarela u oleo. Me es indiferente la técnica: se lo dejo al azar. Luego, hago de todo menos proseguir con la corrección académica. Generalmente es en este punto cuando inicia la ruptura: tacho, raspo, hago collages impertinentes, etc.

Niño y mariposa. 2011



Quiero que cuando el espectador esté frente a mi cuadro se percate que está ante un objeto que es una realidad en sí misma y no la representación de algo.

La obra debe ser rasposa, porosa, accidentada, como si se tratara de un pequeño monstruo, una criatura singular.



Quijote. 2008

En mi caso, me cansaron las exigencias académicas. Nunca tuve una educación formal propiamente hablando, pero en mi formación autodidacta también me causó onda impresión la historia del arte, la representación de la realidad "objetiva". Eso ya no me quita el sueño: no fue más que un momento en el cual ese lenguaje pictórico era necesario. Nuestras exigencias actuales son diferentes.



Kukulkán. 2011


El aspecto técnico del arte es fundamental para el desarrollo del artista. Uno tiene que descubrir que no es un genio. Pero uno solo, sin abortos impuestos. Una vez se aprendió a dibujar y a pintar correctamente, se tira a la basura lo aprendido. Si no se tiene el impulso de comenzar de nuevo en la obra, no se tiene impulso a nada.



Valerina rosa. 2013


Cada quién confecciona su método de trabajo. La única regla es conseguir que el cuadro sea bello. Las reglas de proporción, composición, rítmica, pueden incluso ser violadas si con ello conseguimos instaurar una forma de belleza inédita. La gran ventaja del artista es que nadie le puede decir que su trabajo está incompleto puesto que el espectador es el que se encarga de completarlo.


Intuición. 2013


No debe preocuparle a nadie que no se entienda una obra de arte. Existe gente de por sí indiferente, con una sensibilidad y sentido del buen gusto nulo, y de manera innata. Se puede educar, en efecto, pero esa no es la obligación del artista. Probablemente sea trabajo para los críticos, los historiadores, etc. 

Por ello, el artista debe estar ya acostumbrado que le hagan preguntas acerca de lo que hace y a no poder dar respuestas. De hecho, es casi su obligación ignorar los comentarios al respecto.



Leo. 2013


Un día descubrí que un artista sin necedad, arrogancia y confianza ciega en sí mismo, no progresa. Bueno, o cabe decir de que no se realiza. Hubo un tiempo en el que era puro titubeo: hacía encargos, paisajes para vender, retratos, etc. Pero un día dije basta: no sólo a las exigencias e incomprensiones ajenas sino a mi esclavitud a lo que se supone es "correcto".
























Ilustración. Cuento: La princesa y el juglar. 2000

Satanás. 1999
El árbol y el agua. 2003

Africana. 2011

Cuando lo que estás haciendo de repente se estanca, cuando ya no hay ningún lugar hacia dónde ir, es mejor dejarlo ahí y regresar luego. Es probable que en ese momento otra idea te esté urgiendo. Debe quedarle muy claro al artista que lo que hace no es forzosamente un producto final, se trata de simples expresiones de lo que uno es. Nadie debería componer para vender o para agradar: el placer del artista se haya en su trabajo mismo.



 Invierno. 2013

Una vez adquirido un método de trabajo, todo se acomoda. En mi caso era cosa de organización. Por más de 20 años no buscaba cómo canalizar la inquietud pictórica. Se trata de hacerlo o morir.




Dama en su jardín. 2013


Es una delicia descubrir que uno no tiene mucho qué decir acerca de aquello se supone debe hablar por sí mismo. 



Bruja. 2013


La vida, el mundo, la gente, todas las cosas que hacen que uno se aferre a la vida, no deben nunca ser descartadas de la obra de arte. Me molesta, en lo particular, el arte conceptual. Con eso quiero decir que los manifiestos o las escuelas, movimientos y etc., no le debieran quitar el sueño a ningún artista. Ruego olvidar todo cuánto saben de pintura y dibujo, arte gráfico en general. Mañana, sin duda, nos lo agradecerán los hijos que esperan una nueva tierra de sus padres.






El otoño brilla en mi ventana. Fotografía editada 2013